El sistema de apellidos en Aragón bajo el dominio islámico

Las invasiones islámicas, a pesar de que supusieron un minúsculo aporte demográfico a la Hispania preislámica, tuvieron gran importancia para la Historia de nuestra tierra, ya que la mayor parte del territorio que hoy conforma el territorio aragonés estuvo varios siglos bajo dominio islámico, y fue en la lucha contra los hispanos convertidos al Islam que se forjó el actual Aragón.

Una parte importante de la población aragonesa se convirtió a la religión de los nuevos detentadores del poder, y en ello tuvo especial influencia el hecho de que los musulmanes permitieron el ejercicio de otras religiones, si bien imponían un impuesto específico a quienes no profesaban la suya.

Casi desde el primer momento de la conquista, varios comes o señores visigodos se convirtieron al Islam, destacando por su posterior importancia histórica la conocida familia de los Banu Qasi, o hijos de Casio, por el nombre del fundador de la familia, un comes Casius (portador de nombre romano, con lo cual es posible que perteneciese a la clase alta hispanoromana y no a la etnia visigoda).

Los Banu Qasi, al momento de la conquista islámica, se encontraban asentados en una zona limitada al este por Ejea de los Caballeros y Alagón, ocupando Tudela y partes de la Rioja, zona que fue el núcleo de su poder hasta el extremo de que Musa ibn Musa (el moro Muza de las crónicas cristianas) fue justamente apodado “el tercer rey de Hispania”.

Los árabes no poseían propiamente apellidos, y se limitaban a tomar un nombre seguido por un indicativo de filiación (ben, ibn, pluralizado en banu) y por el nombre del padre, y así indefinidamente, estableciendo en sí mismo este sistema una genealogía, aunque en la vida cotidiana raramente usaban más que el nombre del padre. Debe destacarse que en ocasiones el nombre de la familia no era de origen patrilineal, sino matrilineal, especialmente en los casos en que la primera ascendiente de la familia fue una mujer miembro de la nobleza visigoda (así era frecuente que la familia se autodenominase “los hijos de la goda”) o hispanoromana.

No han sobrevivido especialmente apellidos árabes en Aragón, pero sí que nos dejaron abundantes rastros toponímicos, en lengua árabe (o en alguna de las que la acompañaban, como bereber, nabateo o lenguas siríacas), que a su vez han dado origen a varios apellidos toponímicos aragoneses.

<< Anterior Índice Siguiente>>

7 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *