Curso de aplicaciones informáticas para la historia familiar

Descarga del manual del curso

La Asociación Cultural ARAGONGEN ha programado un curso práctico para analizar las necesidades de los investigadores en el campo de la conservación, catalogación y uso práctico de toda esa documentación que se va almacenando conforme avanza la investigación.

Se presentará una explicación de los principales programas informáticos que existen hoy en día para la historia familiar y se practicará con ellos para ayudar a conocerlos mejor.

La asistencia al curso es gratuita, solo se solicita confirmar asistencia escribiendo al correo electrónico aragongen@aragongen.org indicando si se usa algún programa informático y, en caso afirmativo, indicar cual es.

Es recomendable, si se dispone de un ordenador portátil, el acudir a las prácticas con él.

Día 21 de marzo de 2019 de 18 a 20 horas.

Análisis de cómo catalogar y almacenar informáticamente, diferenciando entre el uso de tecnologías para ordenadores personales y el uso de plataformas en red.

Mesa redonda para hablar de los programas informáticos que usamos cada uno, analizando sus ventajas e inconvenientes.

Día 22 de marzo de 2019 de 18 a 20 horas.

Prácticas con los programas informáticos que se hayan elegido por los asistentes el día anterior. Para ello se harán grupos de dos o tres personas por ordenador para ayudar a los menos iniciados en el programa elegido.

Lugar de realización:

Centro cívico Estación del Norte

c/ Perdiguera 7

50014 – ZARAGOZA

¿Qué es un archivo GEDCOM?

 

Lo siento… pero ahora toca un poco de teoría. No os durmáis, que terminamos en seguida, y sin ser expertos en informática vamos a comprender cómo funciona el famoso archivo GEDCOM.

Para entenderlo mejor vamos a guardar teóricamente toda nuestra documentación genealógica en un armario sin ayuda de los avances tecnológicos y con la misma estructura que lo hace el GEDCOM.

A nuestro armario le vamos a llamar “Mi Familia”. Ya tenemos creado el archivo GEDCOM y este archivo se llamaría “Mi Familia.ged”. Es posible que tengamos algún archivo de estos por nuestro ordenador, así que al buscarlo con el explorador de archivos hay que escribir en la casilla “buscar archivo” “*.ged”. Si no tenemos ninguno lo creamos con nuestro programa de genealogía con la opción “exportar como GEDCOM” o bien, “guardar como GEDCOM”. Una vez localizado un archivo GEDCOM (con extensión .ged) lo abrimos con un editor de texto, por ejemplo el Notepad.

Lo primero que salta a la vista es que tenemos tres columnas. En la primera: una numeración que indica el agrupamiento de las etiquetas que hay en la segunda columna, y en la tercera tenemos toda la información que se ha almacenado en esa etiqueta.

Ahora vamos a clasificar toda la información que contiene este archivo usando tan solo cajas archivadoras, unos separadores para colocar en las cajas y fichas.

¿Cuántas cajas necesitamos? Tantas como líneas tengamos en el archivo GEDCOM que comiencen por el nº 0

¿Cómo identificamos la caja? Con la etiqueta que hay a continuación del nº 0 y la descripción. Por ejemplo, empezando desde la primera línea tenemos:

  • 0 HEAD” que es la descripción del programa de genealogía que ha creado el archivo GEDCOM.
  • 0 @S0@ SUBM” descripción del autor de la investigación genealógica
  • 0 @I1@ INDI” todas las cajas que lleven esta etiqueta tendrán en su interior la información de cada persona. Cada una de estas cajas con su número, @I1@, @I2@, @I3@, etc. Y nombre de cada persona
  • 0 @F1@ FAM” al igual que en las cajas de las personas, las que lleven la etiqueta FAM contendrán la información de cada familia.
  • 0 @S1@ SOUR” lo mismo que en las personas y familias, las cajas con la etiqueta SUOR tendrán las fuentes de información de donde hemos conseguido nuestros datos.
  • 0 @R1@ REPO” éstas otras tendrán los repositorios, es decir, los archivos donde se encuentran las fuentes de información anteriores.

Veamos un ejemplo con la caja I5000 INDI que contiene los datos de Victoria Salas Pacheco.

Hemos dicho que cada línea con el nº 0 correspondía a una caja, ahora vamos a colocar los separadores que pondremos que serán tantos como líneas tengamos con el nº 1.

  • 1 NAME” en este separador irá la ficha con el nombre, apellidos, apodo, etc.
  • 1 BIRT” en éste los datos del nacimiento
  • 1 CHR” bautismo

Y así iremos poniendo separadores hasta que encontremos la siguiente línea con el nº 0, que ya corresponde a otra caja.

La misma distribución que hemos observado para las personas se aplica para las demás cajas, es decir, las líneas que comienzan con el nº 0.

Un solo ejemplo más para ver la caja de las familias.

 

Nº de familia 0 @F1725@ FAM
Nº de cada padre 1 HUSB @I4559@
1 WIFE @I4558@
1 MARR
Fecha y lugar del matrimonio 2 DATE 16 Feb 1881
2 PLAC Colinas, Soria, España
Fuente de información del matrimonio Documento 2 SOUR @S92@
Página 3 PAGE casados 3 folio 16v
Fiabilidad 3 QUAY 3
Información y tipo del documento 3 OBJE
4 FORM JPG
4 FILE D:\ColinasCasados3033.JPG
4 NOTE Acta de matrimonio
4 _TYPE PHOTO
Eventos del matrimonio, en este caso el sacerdote 1 EVEN Pascual Chamorro
2 TYPE Sacerdote
Hijos del matrimonio 1 CHIL @I5000@
1 CHIL @I5001@
1 CHIL @I5002@
1 CHIL @I5003@
1 CHIL @I5004@
Fecha y hora del último cambio realizado 1 CHAN
2 DATE 15 Abr 2011
3 TIME 19:50

 Tabla con la descripción de un  fragmento de archivo GEDCOM perteneciente a los datos de una familia

 

 

Las etiquetas que hemos visto son las más habituales, pero hay que tener en cuenta que cada programa suele añadir algunas diferentes, e incluso, dan la opción de que nosotros mismos creemos las nuestras. Por este motivo tenemos que tener presente tres cosas para no perder parte de la información almacenada en nuestro software de genealogía.

  1. Estar seguros que el programa que elijamos cumple nuestras expectativas ya que tiene que ser para siempre, para ello practicaremos con varios, bien con los datos de ejemplo que suelen incorporar algunos de ellos o introduciendo unos pocos datos de los nuestros.
  2. Si nuestra familia lleva los apellidos tal como se usan en España, Portugal y la mayoría de países latinoamericanos es recomendable usar un software que contemple el primer apellido y segundo apellido. A fecha de hoy, junio de 2014, solo hay dos programas que lo hagan, GenePro orientado principalmente a llevar estadísticas y relaciones sociales entre personas y GDS que está más indicado para archivar y llevar el control de toda la historia familiar pudiéndose también hacer estadísticas con la herramienta que incorpora para analizar datos en Excel.
  3. Y el tercer punto, el más importante de todos, es que si alguna vez cambiamos de software genealógico lo hagamos de la siguiente forma:
    1. Generar un archivo GEDCOM con nuestro programa incorporando todos los datos que tengamos almacenados.
    2. Con el nuevo programa importamos dicho GEDCOM poniendo especial atención en el informe de errores con las etiquetas que no ha reconocido y los datos que no ha importado o lo ha hecho incorrectamente. Estos errores suelen ser presentados en un archivo de texto lo guardamos y lo repasamos con detenimiento

Como el sistema GEDCOM no está preparado para gestionar el primer y segundo apellido, cada uno de estos dos programas tiene su truco para reflejarlos en el archivo GEDCOM.

Al exportar nuestros datos con Genepro a GEDCOM crea una etiqueta llamada LAST2 para albergar el segundo apellido, quedando de la siguiente forma:

0 @I5000@ INDI
1 NAME Victoria /Salas/
2 GIVN Victoria
2 SURN Salas
LAST2 Pacheco

Si lo hacemos con GDS coloca el nombre y los dos apellidos en la etiqueta NAME que es donde el GEDCOM aloja el nombre y apellido completo, por lo tanto, al importarlo a cualquier otro programa genealógico no hay ningún problema con este dato y juntará los dos apellidos en uno.

0 @I5000@ INDI
NAME Victoria/Salas Pacheco/

 

Introducción a las bases de datos para gestionar la historia familiar y genealogía

 
¿Dónde guardar nuestra documentación histórica?

Hay tres grandes grupos de bases de datos

1. Access u Open Office

Para aprovechar todas sus ventajas no es suficiente conocer el programa a nivel de usuario, ya que además de crear tablas para almacenar datos, hay que relacionarlas entre ellas y así hacer consultas para buscar la información, informes para presentarla y formularios para introducir datos.

2. Bases de datos relacionales SQL

Lo mismo que con Access pero se complica mucho más porque hay que conocer como funcionan los servidores y, como mínimo, programación en PHP

Ejemplos: ARAGONGEN, sorianojj.es

3. Bases de datos específicas de genealogía, las cuales usan un archivo llamado GEDCOM para almacenar y consultar los datos introducidos.

Muchas de estas bases de datos solo usan el archivo GEDCOM para importar y exportar datos a otros programas.

Ventajas:

  • Solo hay que conocer el uso del programa seleccionado.
  • Son capaces de generar diagramas o árboles genealógicos.
  • Son capaces de buscar personas en álbumes fotográficos.
  • La mayoría son capaces de gestionar documentos como vídeos, grabaciones sonoras, libros, PDFs, etc.
  • Hay muchos programas para elegir.

Inconvenientes:

  • Hay muy pocos programas que usen los dos apellidos españoles.
  • Cada uno tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.
  • Hay muchos programas para elegir.

En esta Wikipedia encontrarás una comparación bastante completa de software para genealogía y otra comparación de software basado en red

 
 
¿Dónde guardo mis investigaciones: en red o en mi ordenador personal?

La primera pregunta que hay que hacerse es si queremos alojar nuestros datos en alguna de las empresas que ofrecen sus servicios en Internet o gestionarla en nuestro ordenador personal.

Mi recomendación es que la guardes en tu ordenador personal y si después deseas tener un escaparate en la web puedes usar servicios como Geneanet, MyHeritage, FamilySearch, etc. Crear un blog o usar aplicaciones que gestionan archivos GEDCOM como PhpGedView, Webtrees, etc.

Muy recomendable esto último para dar a conocer tus investigaciones y así contactar con parientes que nunca podrías imaginar que te localizasen.

 
 
Si lo guardo yo ¿qué necesito?

No hay que quedarse corto al exigir prestaciones al futuro gestor de vuestra base de datos, no sirve el decir que estoy empezando y ya cambiaré a otro programa mejor más adelante. Este error lo hemos cometido muchos y cuando hemos querido cambiar a otro programa mejor, nos damos cuenta que en el traslado de nuestro archivo GEDCOM se pierde mucha información y hay que introducirla manualmente, invirtiendo muchas horas de nuestro valioso tiempo.

Si aun así quieres practicar con algún programa, nunca introduzcas más de 50 personas. Recuerda que al cambiar de programa siempre se pierden datos.

Como no hay ningún programa perfecto, yo os recomiendo usar tres aplicaciones.

1. Gestor de BDS principal, en el cual iremos actualizando toda nuestra historia familiar procurando no duplicar personas, documentos, fotos, imágenes, vídeos ni archivos sonoros. Hay que procurar que este programa sea para siempre, por ello seremos muy exigentes a la hora de decidirnos por uno u otro.

  • Que tenga garantías de actualizaciones futuras.
  • Que importe y exporte los archivos GEDCOM, o bien, trabaje con ellos directamente.
  • Que muestre en pantalla la información de dos personas a la vez, esto es muy útil a la hora de introducir datos para no repetir personas.
  • Como el tratamiento de imágenes y reconocimiento de caras avanza muy rápido es muy recomendable que en la galería fotográfica se muestre información de las personas.
  • Que sea cómodo de usar. En este sentido es mejor una única ventana para cada persona, la cual tenga pestañas para las distintas opciones. Este sistema es más cómodo que una ventana te lleve a otra y luego a otra…
  • Y por supuesto, hay que exigir que contemple un campo para el segundo apellido como se usa en España, Portugal y otros países latinoamericanos. Aunque cuando exportemos a un archivo GEDCOM tengamos algún problema con este campo. En este año 2018 solo existen tres programas que tratan el segundo apellido: GDS, GenePro y Gramps. El primero más orientado a almacenar la historia familiar y con una muy excelente galería para organizar imágenes y documentos. El segundo tiene su punto fuerte en hacer estadísticas, diagramas de relaciones emocionales y médicas entre personas. El tercero un programa profesional y una wiki abierta a todos, es un proyecto comunitario creado, desarrollado y regido por genealogistas.
  • A los gráficos de árboles genealógicos no les daremos mucha importancia, pues para ello usaremos otro programa.
  • Hay que tener en cuenta que la información de una persona o de varias se pueda exportar a texto plano, al portapapeles de Windows o con un “copia y pega” para compartirla por correo electrónico o para generar un documento.

 

2. Otro programa de genealogía que hace los mejores gráficos genealógicos.

Si nos gustan los gráficos que genera nuestro gestor de BDs nos ahorraremos este programa, pero buscando seguro que encontráis algo mejor. Si es portable para llevarlo en una memoria USB podréis lucir e imprimir vuestros árboles genealógicos allá donde os encontréis solo con disponer de un ordenador o un smartphone.

De los que están en Español en este año 2018 y que hacen mejores gráficos, podemos destacar MyHeritage, Ages y Legacy

Para ello haremos lo siguiente:

Desde nuestro gestor de BDs principal exportaremos los datos básicos de nuestras personas a un archivo GEDCOM. Solo con el nombre, apellidos, fechas y lugares de nacimiento, matrimonio y defunción sería suficiente.

Una vez generado nuestro archivo, lo abrimos con el programa de genealogía que más nos guste para generar árboles.

3. Una tabla base de datos u hoja de cálculo para ir registrando las personas que aún no podemos incorporar a nuestra BDs principal.

Tenemos que prepararnos una tabla, ya sea en Access, Excel u Open Office para volcar en ella los datos que no incorporemos directamente en nuestra BDs principal. Dispondremos de un campo que indique si hemos añadido ese registro a nuestra BDs principal, que es nuestro objetivo final.

Esta tabla es muy útil para hacer volcados masivos de libros, censos, padrones de vecinos, lápidas de cementerios (una fuente muy importante a la hora de conseguir fotos)

 
Si lo guardo yo ¿Qué guardo en mi Gestor de BDs principal?

Absolutamente todo

¿Queda claro?

Bueno… como seguro que algún día diréis, ¿y esto para qué? ¡No voy a perder tiempo en apuntar este dato irrelevante!

Hay algunos datos que nunca debéis dejar de introducir en la BDs. Estos son: las fuentes de información, incluso las orales, así siempre podréis volver a mirar ese dato dudoso o a encontrar algo más.

En el siguiente artículo tienes una descripción del archivo GEDCOM que espero te sea ameno y útil.