Ofrenda virtual de Flores a la Virgen del Pilar

Buenos días estimados socios.
Para los que residen fuera de Zaragoza y para los que residiendo aquí no puedan asistir personalmente por las restricciones actuales, os facilito el enlace a la ofrenda virtual.

También os pedimos vuestra ayuda para lo siguiente: Estamos teniendo algún problema al enviaros los mensajes de nuevas publicaciones. Por lo que os solicitamos nos comuniquéis a: aragongen.wp@aragongen.org si esta comunicación la habéis recibido en la carpeta normal de mensajes recibidos o en la de spam. Muchas gracias.

Apellidos con nombre de despoblados Aragoneses

Los apellidos pueden ser patronímicos (hijo de), toponímicos (del lugar de procedencia o de donde eran sus antecesores), de oficios, de apodos o descriptivos, compuestos y castellanizados.

Partiendo de que la mayoría de éstos son toponímicos, no se pueden excluir aquellos que llevan el nombre de lugares que fueron históricos, es decir; que un día estuvieron habitados, pero no existen actualmente. Bien porque han desaparecido, están despoblados o han sido absorbidos por otras poblaciones.

De las tres provincias aragonesas, Huesca es la que tiene mayor número de despoblados. He incluido el nombre de algún pueblo de muy pocos habitantes.

Estos apellidos, sean o no originarios del lugar, son tan escasos que acabarán desapareciendo. Algunos de ellos estan considerados heráldicamente como apellidos aragoneses.

A pesar de que solo un estudio muy exhaustivo de cada uno de ellos puede asegurar su verdadera procedencia, me he permitido hacer esta relación meramente anecdótica, por la gran coincidencia de apellidos que llevan el nombre de poblaciones y lugares de Aragón, y que existen mayoritariamente en la Comunidad con respecto al resto de España.

Para realizar esta lista de poblaciones y apellidos, he tomado como base la relación de pueblos despoblados históricos de Aragón, comparándola con los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística.  La cantidad de personas que los llevan, así como el porcentaje que existe en las poblaciones referidas, puede haber variado en este periodo de tiempo desde la fecha de su realización, 31.01.2021

Por: Fina Lanuza. 18.07.2021

Casbas

Abós. (Jaca, Huesca). Apellido aragonés. En varias poblaciones aragonesas. Personas de 1º apellido 655, de 2º apellido 636. Lugar de España donde es más abundante: Huesca 0,47% Zaragoza, 0,29% Teruel 0,09 %, Lleida, 0,04% Guadalajara, 0,03%.

Acín. (Jaca, Huesca). Apellido aragonés. Varias poblaciones aragonesas. De 1º apellido 949, de 2º apellido 890. Lugar más abundante: Huesca 1,37%, Zaragoza 0,30%, Navarra 0,05% La Rioja, Guadalajara, Castellon, Huelva, Barcelona, 0,02%.

Adobas. (Montalbán, Teruel). 1º Apellido 17, 2º Apellido 0. Lugar más abundante: No dice lugar. » Leer más

Saludos estimados Socios

Buenos días amigos, esperamos que todos estéis bien. ¿Como van esas investigaciones?

Para estar en contacto más frecuente con vosotros, os anunciamos que vamos a iniciar una serie de publicaciones sobre Las Fuentes Genealógicas.

Intentaremos publicar periódicamente información de los distintos Archivos, Registros, etc. en resumen Fuentes Genealógicas de una forma mono-temática, es decir, cada Fuente con todos los datos que conozcamos. Por si alguien necesita consultarlos o ponerse en contacto con ellos.

También nos gustaría que colaborarais, enviándonos los datos de alguna de las Fuentes que conozcais, por haber tenido contacto con ellos. Y así podremos publicarlos para que otros socios los conozcan. Esos datos podéis enviarlos a: aragongen@aragongen.org

Por Carlos Ramos

Barbastro (1320)

Este año es el 700 aniversario de unos hechos sucedidos en la sociedad de las tres culturas (cristianos, moros y judíos) en la ciudad de Barbastro y en los pueblos de Monclús y Naval,

Un grupo de gente conocidos como los Pastorelli que viajan desde el sur de Francia hasta Aragón son los protagonistas de estos hechos en los que son asesinados judíos y varios pueblos son asaltados.

Ante dichos acontecimientos la población de la comarca, el monarca Jaime II y su hijo Alfonso tuvieron que intervenir para poner fin a los ataques.

Nuestro socio Fernando Arillla Mur se ha documentado e investigado sobre lo que ocurrió en esta zona del Alto Aragón y aquí os adjuntamos su trabajo para divulgar la historia de estas localidades aragonesas, que se publicó en el Extra de 2020 del Cruzado Aragonés.

 

 

1 2 3 4