Fuentes Genealógicas: El Registro Civil

Es un Organismo de Servicio Público, aunque institucionalmente es único, está integrado por los Registros municipales de ciudades, Juzgados de Paz de pueblos relativamente pequeños y Consulados Españoles.

Empezaron a funcionar el 1 de enero de 1871 y son los encargados de registrar y dar información de los datos y estados de las Personas Físicas, como:

  • El Nacimiento, con indicación del sexo, población, fecha, hora, padres y abuelos.
  • El Nombre y Apellidos.
  • Matrimonios.
  • Y Defunciones.

Principalmente.

Es de acceso público, por lo que pueden consultarse sus datos libremente y solicitarse certificados de los mismos, estos certificados dan fé oficial ante cualquier otro organismo, empresa, etc.

Como podemos entender sus datos son muy relevantes para nosotros, los genealogistas.

Tanto las inscripciones como las certificaciones son gratuitas.

Direcciones y teléfonos de los Registros Civiles principales

El Registro Civil pertenece al Ministerio de Justicia, por lo tanto los trámites que pueden realizarse en el aparecen en este enlace.

Los registros principales están digitalizados y pueden solicitarse certificados online, en el enlace anterior, a los registros más pequeños pueden solicitarse por correo postal, aunque podéis consultarles por teléfono primero.

Por: Carlos Ramos

 

 

Hacia la normalidad

Volvemos a la normalidad, de nuevo podremos seguir nuestras investigaciones ya que se levantan restricciones .Pero no podemos olvidar lo pasado, no caigamos como en los programas informativos, que una noticia tapa otra, y de esta última ya nadie pregunta.

Cuando los descendientes futuros realicen sus búsquedas, cuando pongan la línea de tiempo, cuando se hagan las preguntas para la investigación, “de qué murieron”, “por qué migraron”, situarán COVID-19, para obtener respuestas, para encajar las piezas.

Irán al Registro Civil y en las partidas de defunción, la causa de la muerte que figura no es la real. Eso nos pasa a nosotros con algunos de nuestros antepasados, pero yo pensaba que ya a estas alturas no ocurriría.

La televisión ha creado a los Walking Dead, y este maldito bicho, a los que yo llamo los INVISIBLES. ¿Quiénes son?

Los primeros invisibles son los fallecidos por Covid, sobre todo en la primera ola, pero que no cuentan como fallecidos por la pandemia. ¿Por qué? El caso es que no figuran y en el árbol de sus descendientes no aparecerá, y no es justo. No se lo tenían que haber negado, no se tenía que negar la realidad. Todos conocemos la frase que dice que una persona muere dos veces, su muerte física y cuando se les olvida, pues no moriréis del todo, seguro que sois recordados y seguro que habéis dejado huella en esta vida. Elevo una oración por todos aquellos fallecidos por este maldito bicho, estéis o no en la lista “oficial”.

Los segundos invisibles son los que padecen el llamado covid-persistente. Secuelas después de haber superado la enfermedad. Ojalá seáis pronto escuchados, tanto por la sanidad, como por los que os rodean. La incomprensión no ayuda nada. Sé que es difícil, pero tenéis que mantener la actitud positiva. Aunque el corazón o el cuerpo estén heridos, el mundo sigue girando. No vamos a bajarnos nadie. Saldréis adelante, algún día será un mal recuerdo, pero habrá sido de crecimiento personal, habréis aprendido a valorar las cosas importantes de la vida.

Los futuros investigadores, los descendientes, encontrarán también a aquellos tocados por la mala economía, unos que tuvieron que dejar estudios, otros buscarse la vida en otro sitio, formar familias en otros lugares. Eso también lo tenemos nosotros en nuestros árboles, pero puede que por otros motivos. Ahora ha sido la pandemia la que también ha perjudicado la economía.

Espero que los socios que os hayáis visto golpeados por este bicho estéis recuperados.

La vida se ha hecho para vivirla, y en nuestro caso además, para disfrutar con nuestra afición, la genealogía, y escribir nuestra historia familiar.

Así que, a por todas, y suerte en vuestras investigaciones.

Alicia Claver Lacruz

Secretaria de Aragongen

Ofrenda virtual de Flores a la Virgen del Pilar

Buenos días estimados socios.
Para los que residen fuera de Zaragoza y para los que residiendo aquí no puedan asistir personalmente por las restricciones actuales, os facilito el enlace a la ofrenda virtual.

También os pedimos vuestra ayuda para lo siguiente: Estamos teniendo algún problema al enviaros los mensajes de nuevas publicaciones. Por lo que os solicitamos nos comuniquéis a: aragongen.wp@aragongen.org si esta comunicación la habéis recibido en la carpeta normal de mensajes recibidos o en la de spam. Muchas gracias.

Fuentes Genealógicas: La Familia

Buenos días estimados Socios. Continuamos con la Serie de Fuentes Genealógicas. Hoy hablaré de La Familia. Creo firmemente que los primeros datos para iniciar un árbol genealógico deben obtenerse de La Familia y os aconsejo que lo hagáis lo antes posible ya que, sobre todo los mayores y desgraciadamente pueden desaparecer en cualquier momento. Debéis preguntar a vuestros padres, abuelos, tíos, primos, etc.

Los datos principales a recoger deberían ser:

  • Nombre y Apellidos.
  • Fecha de nacimiento.
  • Fecha de defunción (en su caso).
  • Y todos los datos adiccionales que consideréis oportunos, como lugares de nacimiento, defunción, nombres y datos de esposo/a, donde estudiaron, en fín todos los datos que os puedan aportar.
  • Lo mismo con sus hijos, nietos, etc.

También es conveniente recopilar fotos, antiguas y actuales. Sugiero escanearlas. Pedirles también a vuestros parientes algo más lejanos con la promesa de devolvérselas una vez escaneadas.

Recopilar cualquier tipo de documentos familiares, como libros de familia, cartillas escolares, cartillas militares, etc.

Por: Carlos Ramos.

Apellidos con nombre de despoblados Aragoneses

Los apellidos pueden ser patronímicos (hijo de), toponímicos (del lugar de procedencia o de donde eran sus antecesores), de oficios, de apodos o descriptivos, compuestos y castellanizados.

Partiendo de que la mayoría de éstos son toponímicos, no se pueden excluir aquellos que llevan el nombre de lugares que fueron históricos, es decir; que un día estuvieron habitados, pero no existen actualmente. Bien porque han desaparecido, están despoblados o han sido absorbidos por otras poblaciones.

De las tres provincias aragonesas, Huesca es la que tiene mayor número de despoblados. He incluido el nombre de algún pueblo de muy pocos habitantes.

Estos apellidos, sean o no originarios del lugar, son tan escasos que acabarán desapareciendo. Algunos de ellos estan considerados heráldicamente como apellidos aragoneses.

A pesar de que solo un estudio muy exhaustivo de cada uno de ellos puede asegurar su verdadera procedencia, me he permitido hacer esta relación meramente anecdótica, por la gran coincidencia de apellidos que llevan el nombre de poblaciones y lugares de Aragón, y que existen mayoritariamente en la Comunidad con respecto al resto de España.

Para realizar esta lista de poblaciones y apellidos, he tomado como base la relación de pueblos despoblados históricos de Aragón, comparándola con los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística.  La cantidad de personas que los llevan, así como el porcentaje que existe en las poblaciones referidas, puede haber variado en este periodo de tiempo desde la fecha de su realización, 31.01.2021

Por: Fina Lanuza. 18.07.2021

Casbas

Abós. (Jaca, Huesca). Apellido aragonés. En varias poblaciones aragonesas. Personas de 1º apellido 655, de 2º apellido 636. Lugar de España donde es más abundante: Huesca 0,47% Zaragoza, 0,29% Teruel 0,09 %, Lleida, 0,04% Guadalajara, 0,03%.

Acín. (Jaca, Huesca). Apellido aragonés. Varias poblaciones aragonesas. De 1º apellido 949, de 2º apellido 890. Lugar más abundante: Huesca 1,37%, Zaragoza 0,30%, Navarra 0,05% La Rioja, Guadalajara, Castellon, Huelva, Barcelona, 0,02%.

Adobas. (Montalbán, Teruel). 1º Apellido 17, 2º Apellido 0. Lugar más abundante: No dice lugar. » Leer más

1 2 3 4 5 25