La población de Luceni

Fogaje de 1495

Los primeros datos de población oficiales de este municipio corresponden al año 1842. No obstante buscando en los fogajes de 1495 (censo con fines recaudatorios que se realizó ese año contabilizando el número de «fuegos» -correspondiente más o menos a familias o casas- que había en Aragón)* podemos encontrar 39 fuegos. Teniendo en cuenta que una casa, por entonces, podríamos suponer que tendría alrededor de 8 individuos (en esos años vivían en el mismo hogar toda la familia: padres, hijos y abuelos; además de criados, si los tuvieran; también hay que tener en cuenta que se tenían bastantes hijos…) eso nos da una población aproximada en 1495 de unas 300 personas.

Un comentario importante respecto a ese fogaje en el caso particular de Luceni es el siguiente: todos menos un hogar presentan como comentario «morisco»**. Esto quiere decir que Luceni estaba poblado completamente por moriscos.


Hogares de Luceni en 1495

En la imagen se puede observar el resumen de datos de los fogajes en Luceni:

Este factor morisco casi total puede que tuviera gran repercusión: ninguno de los apellidos reflejados en el fogaje se presenta en los libros de bautismo que comienzan en 1630 (alguno sí, pero muchos años después por lo que indica que no son descendientes; por ejemplo Huerta aparece hacia 1930). Puede suponerse que, por tanto, toda la población morisca de Luceni (que supone la totalidad) desaparecerá del municipio con la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III el 4 de abril de 1609.

Puede reforzar esta idea el haberme encontrado que en los bautizos realizados a lo largo del siglo XVII en casi todos aparecen los padres naturales de pueblos vecinos (Pedrola, Alcalá, etc.). Da la impresión que Luceni durante el siglo XVII debió ser repoblada al ser expulsada su población totalmente morisca.

En cualquier caso esto no son mas que conjeturas y reflexiones que deberán estudiarse a través de documentos que lo corroboren. Lo que sí es cierto es que hubo poblaciones con gran cantidad de moriscos. En el mapa que he preparado puede verse la distribución de fogajes moriscos en Aragón. También adjunto las poblaciones con fogajes moriscos en 1495.

Obsérvese en el mapa la distribución morisca repartida fundamentalmente en las siguientes zonas: Valle del Ebro entero, Valle del Jalón, Tarazona, algo en el valle del Jiloca y las islas de la Hoya de Huesca, Teruel-Albarracín, Andorra y Valle del Cinca. En el resto apenas existía población morisca.

También es de destacar la población total morisca en algunas localidades y su cantidad. Por ejemplo poblaciones como Muel (60 hogares todos moriscos), Plasencia de Jalón (54), Bureta (53), Almonacid de la Sierra (49) o Borja (96 o 107 con Ribas) y Torrellas (82), suponen una cantidad importante de la población total de Aragón, tanto como las cifras producidas en la expulsión de 1609 que en Aragón se calcula en alrededor de 200.000 personas.


Hogares de Luceni en 1495


Hogares de Luceni en 1495

Censos del I.N.E.

Los datos más fiables de población de Luceni los encontramos en el Instituto Nacional de Estadística y en el Instituto Aragonés de Estadística del Gobierno de Aragón. En sus páginas disponemos de los censos desde 1842 y con ellos podemos ver la evolución del número de sus habitantes.

Evolución de población según censos y padrones (1842-2005)

Evolución de la población en Luceni (1842-2005)

Tal vez el rasgo más notable en la gráfica de evolución de población es el del gran crecimiento de población en torno a las décadas de 1920 y 1930. Sin duda alguna el motivo no es otro que la implantación en el municipio de la fábrica de azúcar Ebro (La Azucarera) que ofreció gran cantidad de puestos de trabajo que provocaron una gran inmigración hacia Luceni.

De la misma forma es La Azucarera quien produce un gran descenso demográfico con su cierre en 1985. Este descenso venía ya produciéndose de forma suave pero constante durante el periodo 1940-1980 debido a la despoblación que sufrieron todos los pueblos de nuestra tierra en la posguerra.

Por lo demás el crecimiento es muy suave hasta 1910, con un descenso sigificativo en el periodo 1860-1877, debido a alguna causa no concretada (posibles epidemias, migraciones o guerras).

Debemos poner el toque optimista al ver que desde 1990 hasta la actualidad la cifra se ha estabilizado (aún sabiendo el gran envejecimiento de la población que se está produciendo).

Esta gráfica es similar, como veremos, a la obtenida por la evolución de bautizos fruto de este trabajo.


Fogaje de 1495

Trascribo el comentario realizado por mi amigo Juan Pablo Martínez Cortés en la lista AragonGen el 29 de diciembre de 2004 sobre el fogaje:

El fogaje de 1495 es encargado por Fernando II de Aragón (el Católico) para recaudar el impuesto de las sisas. Según la tapa del propio libro, Fernando II convoca Cortes de Aragón en Tarazona ante el peligro de que el Reino fuera agredido por las tropas del rey francés. Para combatirlo había que armar un ejército de 4000 hombres, y las Cortes debían aprobar tanto la formación del ejército como la ayuda económica correspondiente. Las Cortes acordaron aportar para este fin lo recaudado del impuesto de las sisas (imposición sobre el consumo de determinados artículos de primera necesidad). Así, se dividió Aragón en 12 sobrecullidas (territorios fiscales). Las Cortes ordenaron que se hiciera una investigación de la poblacion aragonesa recontando los fuegos del reino.
La definición de fuego que hacen las propias Cortes de Tarazona es: «el conjunto de todas aquellas personas que habitan una casa y toman la despensa de un superior o pater familias».
Para hacer este recuento había que visitar todos los lugares habitados por medio de un Comisario y un notario que diera fe de la investigación. Iban acompañados también de una patrulla militar, ya que a veces no eran bien recibidos (al fin y al cabo, su trabajo iba a servir para cobrar un impuesto).
Por tanto, se trata del número de hogares de cada municipio, y figura un nombre por casa, el cabeza de familia, aunque a veces, las viudas, a veces aparecen por su nombre, y en otros casos sólo como «La viuda de …» y en algún caso «La madre de…». En otras ocasiones, el fuego puede ser un monasterio, etc.
A veces, aparece información adicional postpuesta al nombre como el oficio (çapatero, texedor, pelayre…), o el cargo (jurado, justicia, alcayde (hay 3 alcaydesas!!!)…), o el estado de pobreza (indicado por las palabras: pobre, muy pobre, pobre de bacín, pobre que no tiene res, pobre vergonyant, por Dios, pobre loco o miserable…). Las anotaciones son distintas según las sobrecullidas (las divisiones del reino a efectos recaudatorios), ya que fueron redactadas por distintas personas. También aparecen fuegos moriscos, que en algunos pueblos son mayoría, y también había pueblos enteramente moriscos.
Sobre si hubo fogajes anteriores, no estoy seguro. Creo que sí que los hubo, pero no se hizo un listado de cabezas de familia como en el de 1495.

Si estás interesado en estos fogajes, puedes descargarlos desde la página de la Asociación Catalana de Genealogía, donde se encuentran incluidos por gentileza de Oscar Barea.

Morisco

Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia:

Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España.

<< Anterior Índice Siguiente>>

3 comentarios

  • soy morisco de origen de málaga ,con apellido (sohail) es ciertoque hay cinco millones de moriscos expulsados a marruecos querian que los reconozcan como españoles moriscos ,algunos no saben que lo son por falta de informacion o sus ante pasados no explicaban bien a sus hijos que son moriscos por miedo de ser expulsados de marruecos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *