Las Cortes de Aragón inician la digitalización de su archivo histórico.

El corpus documental está formado por 1.700 piezas, entre mapas, manuscritos o grabados, cuya conversión resultará en más de 30.000 archivos de imagen que, a lo largo de este año, estarán a disposición de los ciudadanos en la red para su consulta

Zaragoza, 25/1/2010.- Las Cortes de Aragón han iniciado la digitalización de su fondo documental histórico, un proyecto que, en los próximos meses, pretende poner al servicio de los ciudadanos para su consulta o visionado cerca de 30.000 imágenes que han marcado del devenir histórico de la Comunidad Autónoma de Aragón. En la actualidad, la institución parlamentaria cuenta con un total de 1.700 ejemplares entre manuscritos, grabados, mapas y expedientes, de los que 936 serán procesados en una primera fase, que tendrá una duración de unos cinco meses.

En primer lugar, la intención de esta iniciativa, con una clara intención divulgativa, es proceder a la digitalización de los documentos especiales, tales como los manuscritos, materiales gráficos y cartográficos, por tratarse de materiales únicos o de difícil acceso, según las previsiones apuntadas desde el Servicio de Biblioteca, Archivo y Fondo Antiguo de las Cortes de Aragón

La segunda de las fases consistirá en la incorporación de determinados impresos como las monografías, hojas sueltas o publicaciones seriadas para poder coordinar los trabajos con otros similares llevados a cabo en diferentes instituciones y no duplicar esfuerzos ni recursos, ya que una pequeña parte de los impresos citados se encuentran ya en archivos digitales

Leer mas…

Más de 200.000 censados y un 75% del proyecto de Censos

Tras aproximadamente un año medio de proyecto, hoy 7 de enero de 2010 se ha superado la cifra de 200.000 censados transcritos en el proyecto «Censos Electorales y Padrones Municipales de Aragón a finales del siglo XIX y principios del XX».

Como ya se ha comentado en varias noticias de este sitio (Proyecto de Censos Electorales de Aragón o Sobrepasados los 50.000 censados del proyecto de “Censos en Aragón”), así como en la presentación del proyecto que se hizo en las pasadas III Jornadas de Genealogía Aragonesa o en la propia página de presentación y estado del proyecto, la Asociación ARAGONGEN está llevando a cabo desde agosto de 2008 un trabajo espectacular consistente en la transcripción de todos los censos electorales y padrones municipales desde los años 1857 a 1920.

Con este trabajo se pretende facilitar a los investigadores en diversas materias (genealogía fundamentalmente, pero también historia, urbanismo, estadística, etc.) mediante la aportación detallada de los aragoneses que vivían a finales del siglo XIX y principios del XX. Estos censos son los primeros que se pueden calificar «completos» (aunque los censos sólo presentan datos de varones mayores de 25 años) al no discriminar el listado por razones económicas. Además, dada la época en que están realizados, presentan datos anteriores a las fuertes migraciones urbanas ocasionadas con posterioridad. Así pues, nos encontramos ante los datos que pueden definir (aunque no asegurar) las procedencias de muchos apellidos de los nacidos en Aragón.

Este proyecto es colaborativo y se lleva a cabo por los socios de ARAGONGEN. Los socios, de forma voluntaria y altruista, aportan censos para que otros puedan transcribirlos y ser pasados a formato de base de datos unificada. El resultado es un sitio web (privado para socios) que presenta los resultados y resúmenes de los datos.

Con la aportación hoy de la sección segunda del censo de 1890 de Tamarite de Litera se ha superado la cifra de 200.000 censados. En concreto, en la actualidad se dispone de:

  • Censados: 200.931
  • Entidades municipales: 681
  • Censos: 811

Con estos datos, podemos decir que el proyecto se encuentra alrededor de un 75% desarrollado, restando fundamentalmente los municipios de Teruel por dificultades en el acceso a los originales.

Como prueba, es interesante observar las siguientes imágenes que muestran los censos obtenidos. La primera corresponde a noviembre de 2008 y la segunda a enero de 2010.


Gracias a todos los que han colaborado con el proyecto.

Celebrada la III Jornada de Genealogía Aragonesa

Tal y como se venía informando, el pasado sábado 30 de mayo se celebró en el Centro Cívico «Estación del Norte» de Zaragoza la III Jornada de Genealogía Aragonesa. La asistencia fue más reducida que en anteriores ocasiones (alrededor de 40 personas) si bien se mantuvo un gran interés y participación en todas las actividades.

En esta edición se presentaron cuatro ponencias:

También se realizó un taller práctico sobre el uso de programas informáticos de Genealogía.

Puede encontrarse más información sobre el desarrollo de esta III Jornada en la página III Jornada de Genealogía Aragonesa en esta misma Web, así como las Actas Finales de la III Jornada (PDF, 9,5 MB) y la Nota de Prensa remitida a los medios de comunicación y otras Asociaciones.

Desde aquí damos las gracias a los asistentes y ponentes por el trabajo desarrollado.

Si desean más información de estas o futuras convocatorias, no duden en enviarnos un correo electrónico a la dirección de la Asociación o rellenando el formulario de contacto.

III Jornada de Genealogía Aragonesa (30-05-2009)

Ya está preparada la III Jornada de Genealogía Aragonesa, prevista para el sábado 30 de mayo de 2009.

La Asociación Cultural de Genealogía e Historia de Aragón ARAGONGEN celebra con carácter anual su Jornada de Genealogía Aragonesa donde los asociados, amigos y aficionados a la Genealogía se reúnen para escuchar las últimas investigaciones realizadas en este campo por expertos, al mismo tiempo que para divulgar el conocimiento de la Genealogía e Historia de Aragón de forma sencilla pero rigurosa.

En la tercera edición de esta Jornada, que ahora presentamos, deseamos seguir en esta línea presentando temas tan diversos como “Los fallecidos italianos registrados en la iglesia de San Antonio de Zaragoza”, “De las fuentes a los árboles genealógicos”, “Proyecto de volcados de Censos en Aragón por ARAGONGEN” o “ASINDA, la ‘’entidad solidaria”.

Este año, como novedad, hemos preparado además de estas ponencias unos talleres prácticos para saber cómo empezar en este mundo de la investigación genealógica. Organizados en dos grupos, asistiremos a unas demostraciones en vivo, guiadas y participativas en las que podremos ver cómo se realiza una investigación a partir de los libros parroquiales y cómo se pueden transferir los datos genealógicos a diversas aplicaciones para generar un árbol genealógico.

Para más información, puedes descargarte el tríptico o el cartel de la Jornada.

Las inscripciones podrán realizarse a través de correo electrónico en la cuenta aragongen@aragongen.org, a través de esta página web en su sección Contactar o el mismo día de la Jornada en el Centro Cívico «Estación del Norte» de Zaragoza

Sobrepasados los 50.000 censados del proyecto de «Censos en Aragón»

Con la inclusión del censo de Villamayor (Zaragoza) de 1890, se han sobre pasado los 50.000 registros en el proyecto de volcado de censos electorales de Aragón.

Como se comentaba anteriormente, el proyecto Censos en Aragón consiste en la copia, transcripción y volcado de los distintos censos electorales de finales del XIX y principios del XX que están disponibles para todas las localidades aragonesas. A partir de la copia obtenida en Archivos Históricos Provinciales (de las tres provincias aragonesas) y otras fuentes, se realiza una copia de datos a un sistema de base de datos estructurado que permite múltiples opciones de búsquedas e investigaciones.

Con un desarrollo en unos seis meses, se ha superado los 50.000 registros, que suponen alrededor del 25% de localidades aragonesas ya realizadas y sobre un 16% de su población.

Puede encontrarse más información y datos actualizados del volcado en la página del proyecto así como un mapa de distribución de censos sobre Google Maps. El volcado de datos y originales únicamente está disponible para los socios en su área privada.

1 23 24 25 26 27